Entregamos un capítulo más, que hoy viene fresquito fresquito como el verano. En este último capítulo de la temporada hemos preparado una tertulia al estilo típico de los mejores cuañadeces. Tertulia pues fresquita, animada por los audios que nos trae el tío Manzanas, con una actualidad político social a punto de que todo salte por los aires, mientras aquí siguen robando y de p*tas.
Fuerte abrazos para todos, esperamos vuestros comentarios en nuestro Twitter o Bluesky.
¿Qué pasa cuando el misterio deja de ser una excusa para imaginar… y se convierte en un pretexto para señalar? En este episodio intento desmontar con mi opinión y voz crítica el fenómeno Iker Jiménez: de gurú del “piensa por ti mismo” a referente blando de discursos cada vez más duros.
No es solo televisión. No es solo entretenimiento. Es una forma de moldear el pensamiento colectivo desde el buen rollo, la pseudociencia y el sensacionalismo disfrazado de libertad.
Desde la DANA en Valencia hasta los aplausos en congresos ultraliberales, pasando por el negacionismo climático, la transfobia y el culto al escepticismo selectivo… Iker ha dejado de ser el del programa de misterio, el de los marcianos, el buen cuentacuentos que fue.
Ahora es algo más inquietante.
Y aquí, en este Limiar, lo decimos en voz alta. Porque a veces, la trampa no está en lo que se grita, sino en lo que se susurra con tono amable.
Os traigo un episodio muy especial donde os hablaré un poco sobre La carretera muerta, segunda publicación de Editorial Papelillo y después podréis escuchar la presentación de la novela que tuvo lugar en la librería Molar de Madrid. Hasta allí me fui para poder compartir con vosotros una charla de lo más interesante, además de la editora tenemos como maestro de ceremonias a Paco Gómez Escribano, nadie mejor que el para introducirnos en esa carretera muerta pues casi todos sus personajes e historias transitan por ella. Y como no también podréis escuchar a Gabriel Oca Fidalgo, autor de este libro de relatos autobiográficos que os van a dejar noqueados. Un imprescindible para todos los amantes del realismo sucio y las historias que dejan poso. Aquí os dejo también la presentación en vídeo por si os gusta más verles el careto. Espero que lo disfrutéis.
Muy buenas y bienvenidas y bienvenidos a Ohhh! TV Podcast.
Hoy no tenemos a Alex, que estaba ocupao, así que Adri, Javi y el Sr. Mirindo se han dedicado a hablar de las cosas que hemos visto y queremos destacar (porque los Pilotos-tos están quedando obsoletos). Total, que de las series (y pelis) que hablamos las tenéis más abajo.
Aunque parecen poquitas series (y pelis), ya veréis que estaremos un rato hablando, porque claro, de una serie sale otra, etc. etc. Esperamos que os lo paséis tan bien como lo hemos pasado nosotros grabándolo.
Aprovechamos para mandaros un cordial abrazo de parte del equipo de Ohhh! TV Podcast: Adri, Alex, Javi y el Sr. Mirindo.
Capítulos del episodio:
00:00 Presentación
02:32 The Last of Us
23:27 Murderbot
31:00 The Studio
35:28 Andor
41:08 Spy × Family
43:14 Soviet Jeans
46:33 Once Upon a Small Town
51:52 When the Weather Is Fine
58:10 Weightlifting Fairy Kim Bok-joo
1:03:59 The Rehearsal
1:09:31 Mi tío es de otro mundo
1:11:38 No robarás
1:14:15 Drops of God
1:23:32 Emerge
En este nuevo Limiar, hablo de la muerte de mi suegro y de la abuela de mi mujer. Dos personas queridas que se fueron sin que pudiera despedirme como me habría gustado. Pensé que él duraría mucho más. Pensé que ella —a punto de cumplir 103 años— era indestructible.
Pero no.
La vida tiene esa forma brutal de recordarte que no hay nadie eterno. Que cualquier día puede ser el último. Y que el dolor, cuando amas de verdad, se comparte. Porque acompañar a quien quieres en su pérdida también es amor.
Este episodio de Limiar que te cuenta Fidel va sobre eso: sobre las despedidas que no hicimos, las palabras que se quedaron en la garganta, los silencios que ya no podremos romper. Y sobre cómo el tiempo -tu tiempo-, cuando se va alguien, deja sillas vacías.
Teníamos hambre, así que hemos quedado para grabar, ya sabéis que grabar es la excusa para irnos después a comer. En este episodio hemos hablado de la subida, de los precios de las consolas, de la liada del Star Citizen, el Summer Game Fest y hemos debatido ampliamente sobre los videojuegos con IA. Y por supuesto hemos hablado de los juegos que hemos catado estos días.
Capítulos del episodio:
00:00 Presentación
02:40 Las consolas suben de precio
06:50 Star Citizen la lía después de 12 años
15:11 El NO E3
32:24 ¿Boicot a los juegos con IA?
1:12:23 Blue Prince
1:21:16 Clair Obscur: Expedition 33
1:38:34 Alan Wake 2
1:48:55 Inzoi
1:53:51 Black Mirror: Thronglets
1:56:07 Rollercoaster Tycoon Touch
2:02:31 Duskwood
2:03:47 Moonvale
Siempre hay quien viene a contarte que la historia está diseñada para que no la entiendas. Que hay un plan maestro, una conspiración para que no sepas quiénes son los Borbones, qué hizo la Iglesia, o por qué las cosas son como son. Y Nieves Concostrina un día lo dijo.
Pero ¿de verdad necesitas que alguien te lo explique con chistes ácidos y frases de impacto? ¿No será que a veces la pereza nos gana, que no buscamos, que no queremos rascar más allá de lo que nos cuentan en un podcast viral o en una clase con un profesor desmotivado?
La historia está ahí, esperando. No es una verdad masticada para que la engullas sin pensar. No te dejes seducir por quien parece tener todas las respuestas: busca las tuyas.
En este episodio de Limiar, Fidel reflexiona sobre la enseñanza desmotivadora, la responsabilidad individual, y la tentación de dejarse guiar por quienes hacen de la historia un show.
En este episodio de Limiar, Fidel reflexiona sobre cómo conceptos tan profundos como el estoicismo y la resiliencia están siendo transformados —y, en muchos casos, vaciados de sentido— en el discurso actual.
El estoicismo como manual para futuros millonarios que sueñan con ganar dinero a costa de todo, asociado a un discurso ultraliberal.
La resiliencia como virtud colectiva, basada en apoyarnos unos a otros para superar adversidades.
Una crítica al pensamiento simplista, a las frases hechas del coaching barato, y una llamada a recuperar el verdadero significado de estas palabras.
¿El talento es un don que baja del cielo… o algo que simplemente no todos tienen la suerte de desarrollar?
A partir de una reflexión escuchada en otro podcast sobre los “elegidos” que canalizan cualidades superiores, Fidel se detiene a pensar en todo lo contrario: en los talentos que no se ven, no se cuidan o no se permiten ser.
Este episodio es una mirada crítica sobre el privilegio de poder llegar lejos, sobre el peligro de creerse tocado por algo divino… y sobre ese museo invisible donde habitan las canciones, las teorías y las vidas que nunca llegaron a desplegarse.
Porque, a veces, el talento no es un don… es una responsabilidad de todos.
Boas, benvidas e benvidos a un novo episodio de Retrato Sonoro, presentado e producido por Fidel Mouzo. Retomamos o espírito inicial do podcast, deixando momentaneamente o serial sobre o viño con Jorge Marcote en Da cepa á bodega. Hoxe propoñémosvos unha viaxe ao pasado da man dunha muller coa que sempre asocio mestría: María Loira Enríquez, arqueóloga, investigadora e profesora na UNED, onde tiven a sorte de tela como mestra.
Nesta conversa, que non é unha entrevista ao uso, falamos de historia e de moito máis: das miñas teimas persoais, do que aprendín con ela sobre a Gallaecia romana, e da sorte de contar con profesoras que esperten a curiosidade e o desexo de investigar.
Normalmente en Retrato Sonoro, a conversa comeza cunha fotografía achegada pola persoa convidada. Unha imaxe que resume o camiño. Pero hoxe tróuxena eu: comezamos falando do crismón de Quiroga, tamén presente no podcast Limiar, e desde aí abordamos a romanización, os territorios ártabros, a mestura de culturas, os castros, pedras formosas, e as pinturas murais nas vilas romanas de Cambre e A Coruña.
Unha das pinturas nunha posible Domus Ecclesiae na cidade de A Coruña, estudada por María, e da que tedes a ligazón no parágrafo anterior, pódese visitar no Museo Arqueolóxico da Coruña e é especialmente enigmática.
Tamén falamos do papel silenciado pero esencial das mulleres no cristianismo primitivo, e da súa relevancia na historia.
Este episodio non pretende ser unha lección académica, senón un convite a mirar ao pasado con respecto e ilusión, esa que María define como “o mellor antirrugas”. Así debuxamos unha Galicia inserida nun imperio, pero tamén chea de humanidade e identidade propia. Porque, como di María, falamos latín…
Nesta introducción non está, nin moito menos, presente todo o contido da conversa… para iso terás que escoitarnos a María Loira e a mín…
Agradecemento especial á dirección do Centro Asociado UNED da Coruña por permitir a gravación deste episodio nas súas instalacións. Un xesto que honra á institución
FOTOGRAFÍA DE MARÍA LOIRA ENRÍQUEZ. DOADA POLA PROTAGONISTA
A partir de un artículo de Luis Ventoso publicado en El Debate, surge este nuevo Limiar. Es un texto que habla de inmigración, de barrios que cambian, de integración… y de los gallegos en Argentina como ejemplo de éxito.
Pero, ¿qué ocurre cuando se niega esa misma posibilidad a los hijos de otras migraciones?
¿Qué pasa cuando la (mala) memoria se convierte en coartada y el análisis en juicio encubierto?
En este episodio reflexiono sobre las trampas de ciertos discursos mediáticos, los paralelismos incómodos que preferimos no ver y la delgada línea entre sentido común y prejuicio.
🎧 Escúchalo y pregúntate: ¿Cuándo dejamos de vernos en el espejo de nuestra propia emigración?
En este episodio, uso sus palabras como excusa para cruzar uno de los umbrales más difíciles:
el de la indignación que ya no puede seguir callada.
Un genocidio no necesita que estés de acuerdo con él. A veces le basta con que no digas nada, porque es mejor estar callado, si lo que vas a decir te deja retratado…
Reflexiono sobre equidistancia, miedo a incomodar, la humanidad que se diluye entre eufemismos como “libertad” y ese deber mínimo que tenemos: poner voz a lo que debería ser un grito.
Porque en Limiar siempre hablamos de o desde puertas. Y esta puerta es incómoda, pero necesaria.